Corrientes ideológicas del siglo XIX



El liberalismo en término general:

"El liberalismo es una de las corrientes ideológicas típicas del siglo XIX, especialmente de su primera mitad. Confiando sobre todo en el poder de la razón humana, quiso resolver los problemas políticos y sociales de una manera lógica...conforme a los derechos de los ciudadanos".

"El liberalismo económico: es uno de los aspectos más importante de la doctrina liberal, a tal punto que casi constituyó una teoría independiente, especialmente volcada al estudio de los fenómenos económicos. Reconoce sus antecedentes principales en la obra del escocés Adam Smith...del siglo XVIII"

Principios del liberalismo económico:

  • "Ley natural: El liberalismo entiende que la economía está regida por leyes naturales, y a medida en que esa economía se desarrolle libremente, sin trabas, será una economía sana, natural, creadora de riqueza para todos los ciudadanos"
  • Laissez faie, laissez passer: promulgan la abolición de impuestos, reglamentaciones y monopolios. 
  • Anti intervencionismo. Según la lógica liberal el Estado no debe intervenir en la economía, su rol queda relegado a guardián del orden.
  • Libre comercio:  reclaman la abolición de las aduanas y la entrada y salida libre de trabas de todas las mercaderías.
  • Libre contrato: Tanto el empleador, como el obrero debían ponerse de acuerdo libremente sobre el contrato de trabajo y salario.
Según el historiador uruguayo Benjamín Nahúm: "...el liberalismo económico fue acorde con los intereses sociales y económicos de la burguesía. Su aplicación le aseguraba una clara hegemonía económica, como el liberalismo político se lo proporcionaba en el plano del poder público".

Fragmentos sobre el tema liberalismo extraído de:  NAHÚM, Benjamín. Ideologías político-sociales del siglo XIX europeo. Banda Oriental. Montevideo, Uruguay. 1975. pp. 9-22


El concepto plusvalía, quizás la mayor idea económica más importante de Marx. Significa “mayor valor”: es la cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio del patrono, La fuerza de trabajo es como cualquier otra y por lo tanto tiene determinado valor: el que cuesta producir ese 
trabaja.
Benjamín Nahúm. Ideologías políticas del siglo XIX europeo. Banda Oriental. Uruguay. 1972

CUADRO COMPARATIVO



NACIONALISMO:

El nacionalismo sostiene que los pueblos que tienen un mismo idioma, las mismas leyes, las mismas tradiciones, religión, formas de pensar y sentir, formen una nación. Se trata de un grupo humano diferente a los otros y por lo tanto tiene derecho a construir una comunidad libre, no sometida a ninguna otra.Por ello en el siglo XIX naciones como Alemania e Italia aspiran la unidad (lo que hoy conocemos por Italia estaba dividida en siete y Alemania en treinta y nueve). Por otro lado nacionalidades sometidas buscan liberarse y formar estados independientes, tal es el caso de los húngaros, checos, croatas de separarse del yugo austriaco.


  • Exaltación del nacionalismo:
El nacionalismo puede convertirse en una amenaza cuando un Estado extremadamente nacionalista se siente superior a sus vecinos o a otros estados.

Analizaremos estas palabras del alemán Federico List:

La raza germánica, de eso no hay ninguna duda, ha sido designada por la Providencia, a causa de su naturaleza y su mismo carácter para resolver ese gran problema: dirigir los asuntos de todo el mundo, civilizar a los países salvajes y bárbaros y poblar a los que aún se encuentran inhabilitados

Los fragmentos de Nacionalismo adaptado de: ABADIE, Sara. y otros. Historia tercer año C.B.U. Uruguay. 20000.



2 comentarios:

  1. Ver: https://docs.google.com/document/d/1RdH6_atPreC9draVyuDsAieMtzNGT0mmyse638RVkFs/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  2. Socialismo utópico

    Los primeros socialistas se oponían al individualismo exacerbado del sistema capitalista, a la lucha de los hombres mediante la competencia, a la primacía de lo político, y proclamaban la necesidad de un nuevo orden social basado en la cooperación y ayuda mutua donde la justicia en la producción y en la distribución de los bienes traería la felicidad colectiva.
    A los primeros socialistas, otros socialistas posteriores les llamaron “utópicos” por entender que no proponían herramientas realistas y científicas para llevar a cabo la sociedad que planteaban.

    ROBERT OWEN
    Hijo de una modesta familia de tejedores en Escocia. Tenía la idea de la “formación integral, en lo físico y en lo moral, de hombres y mujeres que actuaran racionalmente.” Criticó el individualismo capitalista presente en la libre competencia, porque constituye una justificación de la explotación de los obreros, no distribuye las ganancias de una forma justa.
    Creía en el mutualismo, en el cooperativismo y en la educación como medio ideal para la transformación social. Se negó a emplear niños y redujo la jornada laboral de 17 a 10 horas. Instaló escuelas, almacenes cooperativas para sus empleados y casas de previsión para cuando fueran ancianos. En 1838 se vinculó a los trade unions (sindicatos ingleses). Propuso la lucha de clase y la huelga global como medida de fuerza. En Inglaterra creó la New Lanark y en Estados Unidos New Harmony.
    New Harmony:
    “He ensayado aquí un nuevo rumbo, en la esperanza de que cincuenta años de libertad política hubiesen preparado a la población americana a gobernarse a sí misma. Proporcioné la tierra, las casas y gran parte del capital… pero la experiencia ha demostrado que es prematuro tratar de unir a extraños que no han recibido previamente una educación con tal objetivo, de manera que puedan practicar múltiples actividades en su interés común y vivir juntos como si formaran parte de una misma familia.” (Robert Owen, 1829)

    SAINT SIMON
    Pertenecía a una de las familias más importantes de la nobleza francesa. Distinguía dos clases, la de los ociosos y la de los trabajadores. Proponía poner a la cabeza del gobierno a los científicos, creía en el progreso de la ciencia como forma de mejoramiento humano. Afirmaba que la transformación social se realizaría por la propaganda de ideas. Proponía que la sociedad se transformase de manera de lograr “el mayor bien para el mayor número”. A cada cual se debía dar según “sus necesidades y sus obras”. Planteaba la asociación entre el capital y el trabajo.

    CHARLES FOURIER
    Francés, hijo de un modesto hombre de negocios. La industria y el comercio eran para él las llaves del progreso, pero había que formar el espíritu solidario de los hombres para evitar la desigualdad. Criticó el sistema capitalista y el mundo burgués porque lo consideraba individual y egoísta. Instaló pequeñas comunidades llamadas Falanges que se unían en grandes asociaciones: los falansterios. Estos eran centros productivos y de intercambio. No se eliminaba la propiedad privada, pero se controlaba para evitar la explotación. Había escuelas, comedores, centros de diversión.
    PIERRE JOSEPH PROUDHON
    Escritor y teórico francés. Acuñó la frase “la propiedad es un robo”.Critica la democracia, desconfía del Estado y la centralización del poder, defiende la libertad y la igualdad, la solidaridad y el mutualismo. Sostiene la educación es el medio para transformar la vida de la clase obrera, mejorando su situación en un ambiente de libertad y no de explotación. Hay quienes lo llaman “el padre del anarquismo” (corriente ideológica que surgió en el siglo XIX a partir del socialismo).

    ResponderEliminar